PREVIAMENTE
1 Es
bueno que, antes o después, visites estos apartados:
Consejos Generales;
Estudiar Letras y C. Naturales;
Estudiar Matemáticas, Física, etc, e
Idiomas;
¡Llega el examen!
2
¡Ánimo, eres capaz! Si aprobaste el curso es que tus profesores piensan que
estás preparado. Estudia y estarás en condiciones de aprobar. La autoestima es
importante.
3 ¡ HAZ
ESQUEMAS ! Comprende que no puedes, una semana antes de los exámenes, volver a
leerte y empollarte todos los libros de todas las materias. Si hiciste esquemas
durante el curso, ahora no tienes más que repasarlos.
4
Analiza las normas de tu universidad para cada prueba. El tiempo, los
contenidos, los objetivos, la forma de puntuar... Tu profesor te ha de informar
al respecto.
5
Realiza ensayos o simulacros de los exámenes. De esta manera, algunos detalles
no te cogerán por sorpresa. Si en tu centro no se realizan este tipo de ensayos
o simulacros, puedes ponerte de acuerdo con unos amigos para hacerlo.
6 Antes
de salir de casa haz un repaso de todo lo que tienes que llevar. Si eres
despistado o nervioso, ten hecha una lista de lo que necesitas. Repasa esta
lista al salir por la puerta: bolígrafos (y de repuesto), lápiz, goma,
sacapuntas, cinta o líquido corrector, pañuelos, reloj, calculadora, DOCUMENTO
DE IDENTIDAD, dinero, etc...
7 No
intentes repasarlo todo justo antes del examen. Te harás un lío y te parecerá
que no sabes nada. Relájate. Si vas a estudiar justo antes del examen, entonces,
lo mejor que puedes hacer es reservar algún fragmento concreto de alguna
pregunta para ese rato.
8
Consulta los exámenes de convocatorias anteriores. Te los puede proporcionar tu
profe o los puedes encontrar en las páginas web de la universidad o en libros
que se dedican a hacer estas recopilaciones e incluso te muestran la solución a
las preguntas.
9 Pide
al profesor los criterios de corrección. Se los suelen mandar desde la
universidad a los profesores de 2º de Bachillerato.
10
Conocer dónde te examinas. Debes conocer la dirección del centro donde te
examinas, el edificio que es, el número de aula. En qué medio de transporte vas
a ir. Que no te pille de sorpresa. Ten a mano el teléfono de los taxis. Los
nervios de un imprevisto podrían afectar a la calidad de tu examen.
11 En
todas las materias hay que razonar. No memorices a lo bestia. Para estos
exámenes se acumula mucha materia y no puedes basar su estudio en la memoria
pura y dura. Razonar evita mucho trabajo y tiene su recompensa. Podrás salir al
paso de muchas situaciones. Por ejemplo, piensa en la etimología (cuáles son los
orígenes) de las palabras difíciles.
12
Distingue lo importante de lo secundario. Por ejemplo si te preguntan la
fotosíntesis, hay que saber fundamentalmente para qué sirve y quién la realiza;
pero no es tan importante saberse los pasos o las reacciones que
ocurren.
DURANTE EL
EXAMEN
13
Deberías consultar en algún momento esta página web: ¡ Llega el
examen!
14
Analiza bien las dos opciones A y B. En algunas materias debes elegir entre dos
juegos de preguntas A y B. Léelas bien antes de decidirte. Una vez elegida una
opción, no pienses en la otra.
15
Distribúyete el tiempo aproximado de cada pregunta. Simplemente divide el tiempo
entre el número de preguntas. Pero ten en cuenta que algunas te llevarán algo
más y que también te debe sobrar algo de tiempo para repasarlo.
16
Contesta primero las preguntas más fáciles. O que mejor te sepas. Deja las
difíciles para el final. Si te atascas en alguna pregunta, deja espacio y ya
volverás al final.
17
Contesta exactamente lo que te pregunten. De lo contrario, pierdes el tiempo,
puedes cometer errores y además puede que te puntúen menos. El corrector suele
ir al grano. Fíjate bien en lo que pide el enunciado: no es lo mismo citar que
explicar, que describir, que dibujar, que enumerar, que relacionar, que
comentar...
18 Si es
una pregunta de tema... haz un pequeño esquema antes de comenzar. Y si puedes
divide el tema en apartados. Marca bien los apartados al contestar.
19 Cuida
la presentación: Letra clara, dejar márgenes, usa una sola raya para tachar. Usa
un boli que escriba bien y no manche. No uses boli rojo.
20 Cuida
la redacción. Piensa cada frase completa antes de escribirla. Haz frases cortas.
No es un premio literario. No utilices palabras de cuyo significado no estés
seguro.
21 Cuida
la ortografía. Si dudas cómo se escribe una palabra, utiliza otra que signifique
lo mismo (sinónimo).
22
Repasar el examen antes de entregarlo. ¡Aunque estés agotado! Evitarás muchos
problemas de redacción y ortografía. Además, si usas líquido corrector, mientras
dejas que se seque, frecuentemente olvidas que dejaste un bonito hueco en blanco
sin sentido.
23
Siempre que puedas, dibuja. Así demuestras que sabes y facilita la corrección
(muy especialmente en Ciencias Naturales). Seguramente el profesor se fijará en
el dibujo o diagrama y, al darse cuenta de que dominas la materia, evitará
leerse lo que escribiste (que quizás tenga errores o faltas).
24
Exprésate con precisión. Ten en cuenta que ya no eres un niño pequeño. Se te
exige propiedad y precisión a la hora de expresarte. Huye de palabras como cosa,
algo... Mira estas dos posibilidades:
a)En la célula hay unas cosas que valen
para lo de la energía.
b)Las células poseen unos orgánulos llamados
mitocondrias cuya función es suministrar energía.
25
Cuidado con el significado exacto de las palabras. Por ejemplo en Ciencias la
palabra "elemento" no es una parte de algo, sino que significa "elemento
químico". Por ejemplo la frase: "En el organismo el elemento más importante es
el agua" , es incorrecta ya que el agua es una molécula, o una sustancia, pero
no un elemento químico.
26 No
uses boli rojo para nada. Suele ser el color que utiliza el corrector y le
confunde. Además escribir un texto en rojo se considera de mala educación.
Prueba a leer varias hojas escritas en rojo y verás cómo es molesto a la
vista.
27 Si no
sabes algo no muestres tu ignorancia.
* No dejes espacios en blanco: "Las meninges son
tres:1.-Piamadre, 2.-........ y 3.-Aracnoides"
* O peor aún: "Las meninges
son piamadre, aracnoides y otra que no me acuerdo."
* Es mejor: "Las meninges
más importantes son piamadre y aracnoides". ;-)
28
Separa muy bien las preguntas. Por ejemplo mediante una raya gruesa. Si no lo
haces puede ocurrir que el corrector no vea alguna pregunta y no la corrija. Es
mejor prevenir. Escribe en grande los números de pregunta y subraya los
apartados.
29 Si no
sabes algo no lo inventes. Haces perder el tiempo al corrector. Demuestra que no
sabes distinguir ni siquiera cuando sabes y cuando no. Predispones negativamente
al corrector para las demás preguntas ya que le tomas por tonto.
30 Si el
enunciado tiene apartados... al contestar sigue esos apartados. Salvo que no
tengas las ideas nada claras. Facilita la corrección.
31
Puedes preguntar alguna duda a los vigilantes. Pero procura no abusar, que las
preguntas tengan sentido y sean concretas.
32
Cuidado con algunas palabras especialmente peligrosas: Observar/absorber;
sabia(lista)/savia(vegetal); incompresible(no se comprime)/incomprensible(no se
comprende); herbívoro (en esta podemos cometer cuatro faltas); y otras muchas
más.
33 Si te
piden una definición de un concepto: Debes comenzar incluyendo ese concepto en
una categoría y después dar cualidades que lo caractericen. Jamás empieces por
"Es cuando..."
Ejemplo: define levadura:
Mal: "Es cuando fabricamos
vino"
Bien: "Es un hongo unicelular que nos sirve para producir vino."
DESPUÉS
34
Guarda los exámenes realizados. Si tienes inmediatamente otro examen, olvídate
del que acabas de realizar aunque te saliese fatal. Después trata de ver los
errores. Pregunta al profesor...
35 Si
suspendes... reflexiona sobre tus errores. Corrige con cuidado el examen que te
pusieron. Seguro que hay más oportunidades. Si te vienes abajo está todo
perdido.
36
Puedes reclamar. Si no estás conforme con tu nota puedes reclamar. Para lo cual
debes conocer bien el procedimiento y estar muy seguro de lo que pides. Pregunta
en la secretaría de tu centro de enseñanza. No es lógico reclamar en muchas
materias. Sopesa ventajas e inconvenientes.
Test
"SELECTIVIDAD Y REVÁLIDAS"
1.- Para estudiar exámenes como los de Selectividad o los de
Reválida lo mejor es: *
Hacerse esquemas.
* Leerse varias veces el
temario.
* Basta con repasar los puntos más
importantes. |
2.- Para que no me falte nada en el examen es
bueno... * Tener localizada
una papelería cercana.
*Hacer una lista con lo
necesario.
* Sentarse cerca de un compañero
responsable. |
3.- Para hacerse una idea de cómo puede ser el examen
puedo... * Revisar los
exámenes hechos durante el curso.
* Dirigirme a la secretaría de mi
centro.
* Consultar exámenes de años
anteriores. |
4.- Hay que contestar primero las preguntas... * Las más fáciles.
* Más difíciles.
* Más largas. |
5.-Hay que contestar:* Siempre de forma resumida.
* Exactamente lo que me preguntan.
* Lo más extensamente
posible. |
6.- Si me ponen una pregunta de tema... * La contestaré al principio.
* La dejaré para el
final.
*Haré un pequeño esquema al
principio. |
7.- Antes de entregar el examen debo. * Repasar el examen
* Calcular la nota que sacaré en
cada pregunta.
* Repasar el
examen. |
8.- Las preguntas deben ir...* Siempre por orden.
* Bien separadas unas de
otras.
* Con el título en rojo a ser
posible. |
9.- Si me surgen dudas durante el examen debo... * Preguntar siempre, que causa buen
efecto.
* Preguntar solo en caso de
necesidad.
* Resolver todas las dudas según mi
criterio. |
10.- Si te piden definir un sustantivo
debo...* Definirlo con un
verbo.
* Se comienza siempre con ES
CUANDO...
*Utilizando otro sustantivo y sus
características. |
Soluciones al... Test "SELECTIVIDAD Y
REVÁLIDAS"
1.- Para estudiar exámenes como los de Selectividad o los de
Reválida lo mejor es: *Hacerse esquemas. |
2.- Para que no me falte nada en el examen es
bueno... * Hacer una lista
con lo necesario. |
3.- Para hacerse una idea de cómo puede ser el examen
puedo... * Consultar exámenes
de años anteriores. |
4.- Hay que contestar primero las preguntas... * Las más fáciles. |
5.-Hay que contestar:* Exactamente lo que me preguntan. |
6.- Si me ponen una pregunta de tema... * Haré un pequeño esquema al
principio. |
7.- Antes de entregar el examen debo. * Repasar el examen. |
8.- Las preguntas deben ir...* Bien separadas unas de otras. |
9.- Si me surgen dudas durante el examen debo... * Preguntar solo en caso de
necesidad. |
10.- Si te piden definir un sustantivo
debo...* Utilizando otro
sustantivo y sus características. |
(Por cortesía de Raúl Martínez. Colegio Villa de Móstoles)
No hay comentarios:
Publicar un comentario