Es
cierto que el verano debe utilizarse para desconectar y cargar pilas, no
olvidemos que pasa volando y en septiembre volvemos a la faena. Pero no debe
desconectarse del todo. Debemos mantener ciertas rutinas y hábitos que ayuden a
nuestros hijos a comenzar el curso siguiente con soltura, pero sin
sobrecargarlos de tareas escolares. En definitiva, no apagar el motor
totalmente.
Os
dejamos algunas recomendaciones y actividades para realizar con vuestros hijos
y de esa forma ayudaros a crear momentos divertidos y fructíferos. Comenzaremos por las etapas de los más
pequeños de 3, más adelante los de  4 y 5
años; y en los próximos días seguiremos con nuestros mayores. Estad atentos.
PARA NIÑOS DE 3 AÑOS
Se
trata de  colaborar en el desarrollo de
la atención, la memoria,  el
razonamiento… sin que se den cuenta; mediante juegos. 
LENGUAJE
- En
     ocasiones los niños pronuncian mal una palabra y algunas veces estos
     errores son graciosos. Debemos corregir el error sin realizar comentarios
     e intentando no reírnos. En ocasiones, demostrar que nos resulta gracioso
     un error puede hacer que esa palabra se aprenda mal.
- Es
     importante dejar expresarse al niño. Suelen hablar más lentamente o tardar
     en contestar pues su cerebro está en inmerso en ordenar ideas, palabras,
     razonamientos…Preguntarle qué está haciendo en ese momento y con
     tranquilidad debemos escucharle. 
- Preguntarle
     sobre un cuento o historia que acabamos de leer.
- Enseñarle
     canciones, poesías cortar, trabalenguas sencillos…
- Tratar
     de que pida las cosas por favor y de las gracias.
- Tratad
     de evitar que diga “dame eso…o aquello” en lugar de “dame la muñeca…o el
     cochecito”. De igual forma, evitad que señale, es mejor que describa.
     Evitad que diga “vamos por ahí”, mejor, “vamos a la derecha” o “vamos por
     el pasillo”.
- Enseñad
     palabras nuevas aprovechando lugares nuevos, aprovechando excursiones al
     campo, playa u otra ciudad. Cada objeto, cada cosa, cada lugar tiene un
     nombre, enseñádselo. No le enseñéis a decir chicha para todas las carnes,
     enseñadle la diferencia entre la carne de cerdo, de ternera o de cualquier
     otro animal.   Igual con los
     pescados; “Estamos comiendo trucha, que es un pescado”, “Hoy cenamos
     sardinas, que es un pescado”. Pez y pescado no es lo mismo; enseñádselo.
     Igual con todo. Es mejor responder a nuestros hijos, “no lo se, pero
     cuando lleguemos a casa lo busco y te lo digo” que decirle cualquier; lo
     aprenderá así.
- Jugar a decir nombre de juguetes, de frutas, de animales… son ejercicios de ampliación de vocabulario y de memoria.
MATEMÁTICAS – LÓGICA
- Separar
     objetos mezclados con el fin de que los clasifique, por forma, tamaño,
     color…Valen garbanzos, lentejas, judías…juguetes, pinturas…puede hacer
     series, decir semejanzas, diferencias…
- Que
     ayude a poner la mesa (las cosas que pueda hacer) y que nos diga lo que
     falta.
- Mientras se pasea por la calle jugar a buscar cosas con forma cuadrangular, circular, triangular…
- Jugar
     con la arena, con diferentes recipientes, a hacer formas…
- Dibujo
     libre o figuras humanas ayudando a darse cuenta de los detalle (tenemos
     que hacer las orejas, los cinco deditos…)
- Escuchar
     música (ni que decir tiene que sea música tranquila o clásica)
- Realizar collares con macarrones o cuentas.
JUEGOS DE MOVIMIENTO
- Enseñarles
     los juegos de siempre: el escondite inglés, la comba, el pañuelo, el corro
     de la patata…
- El niño
     debe “hacer deporte”, es decir, jugar corriendo, montarse en los
     columpios, subir, bajar…que de rienda suelta a su mente. Mente sana en
     cuerpo sano.
- Nombrar las partes del cuerpo mientras se viste o desviste, duchas, baños…
 
IMPORTANTE
- Que
     colabore en las tareas de casa, adaptándonos a lo que realmente puede
     realizar.
-  Sus actos no adecuados deben tener
     consecuencias. Los castigos deben ser inmediatos (de nada sirve castigar
     mañana), justos, proporcionales, a estas edades deben ser concretos, deben
     ser puntuales (no debemos castigar continuamente, el niño pierde el
     sentido del castigo), deben ser pedagógicos (deben servir como medida
     correctiva, es decir, que corrija no como venganza), deben imponerse sin
     “perder los papeles” y se debe explicar por qué castigamos (sin discursos,
     debemos empezar con “¿sabes por qué estás castigado?”, y después ser
     claros, directos, breves y emplear un lenguaje que entiendan).
- Vuestro
     Hijo es único, debemos aceptarlo tal y como es. No compares con otros
     niños, y por supuesto no se lo digas a él. 
- Los
     niños necesitan afecto…y más de sus padres. Quiérele. 
- Ayudar
     a adquirir hábitos de higiene: lavarse las manos, la cara, dientes,
     limpiarse solo con servilleta, hacer pis-caca solo…
- Ayudar a adquirir hábitos de orden: recoger los juguetes, estirar la ropa, colocar los zapatos…


1 comentario:
Muchas gracias por "los deberes" son todos muy interesantes
Publicar un comentario